Incluso si has mantenido la distancia social en tus carreras, se te has lavado las manos con frecuencia y has usado mascarilla en público, aún así existe la posibilidad de contraer la COVID-19, especialmente si eres un trabajador esencial o estás en contacto con muchas personas diariamente. Y ha habido suficientes historias para demostrar que tanto los corredores como las personas sanas no están exentas de sufrir este virus que tiene en vilo a todo el planeta desde finales de 2019. Si has contraído la COVID-19, y ahora ya empiezas a sentirte mejor, es posible que te hagas la siguiente pregunta: ¿Cuándo podré volver a correr tras ser positivo en coronavirus?

Desafortunadamente, todavía no conocemos todos los detalles sobre los efectos a largo plazo de la COVID-19 en el cuerpo, especialmente en órganos como el corazón y los pulmones. Es por eso por lo que el regreso a sus entrenamientos normales después de recuperarse del coronavirus debe ser cautelosos y de forma gradual. Y se ha entrevistado con Heather Milton, fisióloga del ejercicio en el Centro de rendimiento deportivo Langone Health de la Universidad de Nueva York; Brian Clark, médico y profesor asistente de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, y con Patrick Green, cardiólogo de la UCHealth y especialista en cardiología deportiva para ayudarte a saber cómo debes regresar de manera segura a tus carreras después de haber sufrido COVID-19 o ha experimentado algún síntoma propio de este virus.

Si me han diagnosticado COVID-19, ¿cuánto tiempo debo estar sin practicar deporte?

Es verdad que existen multitud de guías con consejos, y esto lo único que indica es el hecho de que nadie sabe realmente la respuesta correcta a esa pregunta. Dicho esto, una persona debe esperar hasta que se haya recuperado totalmente de sus síntomas. Sin embargo, debes tener en cuenta que esta enfermedad a veces afecta a las personas en diferentes fases: “comienza a sentirse bien y luego aparece una segunda fase de síntomas”, según detalla Clark. Por eso, para ir a lo seguro, debes esperar de 10 a 14 días después de que sientas que no tienes ningún tipo de síntoma relacionado con la COVID-19 antes de volver a practicar cualquier tipo de deporte de forma normal. Y, cuando empieces a correr o a hacer ejercicio de nuevo, debería ser una reanudación lenta, afirma Milton.

Durante el tiempo que estés enfermo, no significa que debas estar en un descanso total de cualquier tipo de movimiento. “Por descanso, nos referimos a no participar en ejercicios extenuantes, es importante seguir caminando, seguir moviéndose y mantenerse en movimiento”, dice Clark. Una cosa que ha sido frecuente en las personas enfermas con coronavirus, que no eran de factor de riesgo, sufrieron coágulos de sangre, y estar inmóvil aumenta el riesgo de ello, explica Clark.

Antes de volver a hacer deporte, ¿qué precauciones debo tomar?

Si has sido diagnosticado con COVID-19, y especialmente si has necesitado hospitalización, antes de volver a hacer deporte debes consultar con un profesional médico. Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, debería hacerse un electrocardiograma, que mide el ritmo real del corazón, un análisis de sangre y posiblemente un ecocardiograma, que mide la estructura y función del corazón. “La razón principal por la que se hace un examen del corazón es porque nos preocupa el riesgo poco común de un ataque cardíaco o, lo que es más preocupante, una arritmia (latidos cardíacos irregulares) que podrían provocar una muerte cardíaca súbita. Esto es increíblemente raro, pero es posible”, dice Clark.

Sin embargo, no existe realmente el mismo riesgo respecto a los pulmones. No hay algo que aparezca en las pruebas de función pulmonar que ayude a detectar un riesgo de muerte súbita y, por eso, las pruebas de función pulmonar pueden reservarse para personas sintomáticas, explica Clark. Además, si has estado conectado a un ventilador, deberías realizarte un electrocardiograma y asegurarte de que no ha habido cambios importantes, dice Milton.

Si has estado conectado a un ventilador durante un período corto de tiempo, como un par de días, no es necesario que revises la función pulmonar, pero si fue durante un período de tiempo más prolongado, es probable que “haya sufrido un deterioro de la función pulmonar y por lo tanto debería realizarse las pruebas de función pulmonar”, explica Clark. Además, sugiere esperar al menos tres meses después de la enfermedad para realizar este tipo de prueba, porque la recuperación es lenta y esto daría más tiempo a que tus pulmones puedan estabilizarse.

Si eres una persona que corres ocasionalmente y sufriste síntomas de coronavirus leves, deberías probablemente esperar de 10 a 14 días después del final de los síntomas y luego reanudar el ejercicio con precaución. Cabe recordar que siempre es una buena idea consultar con un médico, especialmente si tiene alguna inquietud. La mayoría de las personas asintomáticas o con síntomas leves pueden reanudar el ejercicio sin consultar a su médico, dice Green. Pero si los síntomas fueron severos o has necesitado hospitalización, lo mejor es consultar con un médico.

Si me han diagnosticado COVID-19, ¿cómo debo volver a hacer deporte de manera segura?

Aunque no hay una evidencias sobre como debe ser el regreso a hacer deporte, comenzar de nuevo a no más del 50% del ritmo normal y distancia de referencia es probablemente el camino a seguir, dice Clark. Seguramente te sentirás más débil y peor de lo que estás acostumbrado tras haber estar enfermo y tenido un período prolongado de descanso.

Después de comenzar con el 50% de tu base, a medida que te sientas preparado, puedes aumentar gradualmente la intensidad y la distancia de las carreras de forma semanal. Tanto Clark como Milton coinciden y sugieren en aumentar la intensidad/kilometraje en aproximadamente un 10% cada semana hasta que sientas que estás en tus entrenamientos normales.

¿Cuáles son las señales a las que debo prestar atención una vez que comience a hacer deporte?

Es posible que cuando vuelvas a hacer ejercicio no te sientas bien de inmediato debido al desacondicionamiento por causa de ese tiempo que has estado sin practicarlo, así como a los posibles efectos persistentes del virus. Si tienes más dificultad para respirar, o malestar en el pecho debido a las palpitaciones del corazón, consulta con un médico, dice Green. Entonces, si tus entrenamientos son tolerables pero desafiantes, y puedes mantener el mismo esfuerzo durante un período de tiempo hasta que sientas que es fácil, es probable que sientas los efectos del desacondicionamiento. Pero es fácil confundir el desacondicionamiento con seguir enfermo, afirma Clark.

“Algunas pistas que hay que buscar son dolor en el pecho, desmayos o sensación de que se va a desmayar, todas significan que debes detenerte rápidamente y dirigirte directamente a un médico”, dice Clark. La dificultad para respirar viene dada al estar fuera de forma, y sentir que te cuesta las carreras y los entrenamientos se debe también a ello. Si estos síntomas son leves y no te causan mucha angustia, continúa a irás mejorando en acondicionamiento poco a poco. Con un entrenamiento constante, lento y constante, debes sentirte un poco mejor cada semana. Si no es así, es el momento de consultar con tu médico.