En vísperas de cumplirse el 40° Aniversario de la Guerra de las Malvinas, en las últimas semanas, por la rutas del noreste argentino, quizás viste un solitario corredor quien se está convirtiendo en un ícono patriótico.

El 20 de febrero nuestro protagonista, Néstor Ariel Cañizares (50), Ingeniero y ex-Gendarme, comenzó su viaje desde Resistencia, Chaco hacia Puerto Iguazú, Misiones. Cada paso de estos arduos 1.500 kilómetros son dedicados a sus compañeros del Escuadrón “Alacrán” de Gendarmería Nacional Argentina, el cual combatió en Malvinas. Con un cálculo de 60 días para dicha travesía, actualmente va por la mitad. 

 

Cañizares en la actualidad no es un aficionado por el deporte, confesó a KMXERO que hace veinte años no se desafiaba a sí mismo a tanta exigencia física. Aún así cabe destacar que tuvo una vida con un excelente porte físico, ya que nuestro protagonista tuvo una amplia carrera como gendarme parte de las fuerzas especiales.

“Para mí no es suficiente cantar el himno en un acto, quería hacer algo más profundo”

El motivo de tantos kilómetros es que para Néstor “es un sentimiento muy fuerte que hayan ido gendarmes a defender la patria. La patria no es una palabra abstracta, somos todos” Además, entre los objetivos de esta travesía, también se encuentra el difundir los valores patrióticos, como lo es la empatía, camadería, entre otros. Si bien a Néstor no lo tocó ir al combate ya que tenía 10 años, él comprende y comparte los valores y el sacrificio de la preparación para la guerra, ya que en toda su carrera de militancia hizo distintas capacitaciones.

El Ingeniero y ex-Gendarme, va por su segundo año consecutivo cumpliendo con este desafío, siendo el primero que lo hace corriendo, ya que en el 2021 lo hizo en bicicleta.


Mirá el video de la entrevista completa en nuestro canal de YouTube:


Néstor calificó como lo más duro del viaje las rutas desoladas de Corrientes y algunas zonas de Misiones, ya que vivió más de un día y medio sin parajes para renovar su equipo de hidratación o comida, “me cagué de infeliz”, contó entre risas. Cabe rescatar que en la zona del noreste argentino en el verano llegan a hacer 40 grados o más. 

“Es un camino de autoconocimiento, tenés que conocer bien tu cuerpo y mente.

Yo me concentro en hacer los kilómetros que tengo que hacer y después mis prioridades son comer y descansar, no tengo mucha vida social (risas). No es un viaje de turismo, es un viaje diferente. Mi misión es hacer los 1500 kilómetros con la bandera argentina con las Malvinas, me enfoco en eso y hasta que no termine, no voy a parar”

“Uno se supera y crece cuando sale de zona de confort.

A veces la vida te saca forzosamente de ella, y otras es uno el que busca el conocimiento y la superación.” Así, Néstor recordó una frase que rige en su día a día:

“No importa qué tan lejos vayas, sino lo que importa es todo lo que tenés que superarte para cumplir tu objetivo”

El entrenamiento

Seis meses intensos bastaron para que nuestro protagonista se sienta preparado y se lance a las rutas del noreste.

“Fue muy difícil el comienzo porque no soy atleta de años, pero me conozco yo y sé lo que puedo hacer con voluntad, decisión y disciplina. La primera dificultad fue que mis tobillos y rodillas no estaban en condiciones, me dolían mucho.” contó Cañizares, siendo la segunda gran dificultad la sobreexigencia que sufrió su cuerpo y tuvo que esperar un mes para su receso. “Comencé a caminar por el pasto, después trotaba y después fui al asfalto. De a poco fui sumando la mochila y más peso.”

El facebook de Néstor es el diario de viaje en el día a día

Selva y aventura

Cañizares eligió el recorrido por la provincia de Misiones porque le tiene un gran afecto “Además de la diversidad del terreno, la naturaleza, la gente (de Misiones) tiene algo particular. No puedo creer la forma en que me trataron, son muy afectuosos y humildes”

Aunque Néstor tenía una gran expectativa sobre el avistamiento de animales salvajes, no se encontró con ninguno. Además, siguió el consejo de guardaparques y en zonas más peligrosas estuvo acompañado por un amigo en auto a una leve distancia.

“A veces corría en el silencio de la ruta y de la nada escuchaba ruidos de movimiento entre los pastizales, ahí nomás miraba rápido para atrás pensando que podría ser un yaguareté”

“Realmente un viaje de aprendizaje muy lindo (…) es mucha meditación, estar solo, comer solo, dormir en el medio de la nada, estar en contacto con la naturaleza, la automotivación, tenés que encontrar vos mismo la faceta psicológica para seguir adelante. Todo esto es una experiencia inolvidable.”

De gran corazón, Néstor, comentó que le gustaría hacer algo por alguien “hay mucha gente que está luchando contra el cáncer y no puede pagarse el tratamiento”. Así, entre sus próximos objetivos es hacer un nuevo recorrido con sponsors en beneficio de alguien que necesite ayuda.

 

 


Sobre el Escuadrón Alacrán

El grupo Alacrán fue un grupo formado para el combate de Malvinas de 1982. “Escuadrón Alacrán” era llamado por los gendarmes pero el nombre formal era “Grupo de tareas especiales 601”. Después de Malvinas, se disolvió, y después, en el año 86 se unieron distintos grupos de operaciones especiales bajo el mismo nombre en conmemoración.

El Escuadrón Alacrán de la Gendarmería posa junto a la bandera argentina que llevaron a las islas, en el primer desfile oficial al regreso de Malvinas. Foto: Gentileza Gendarmería.

 

 

En KMXERO tenés tu lugar merecido como protagonista de esta pasión, escribinos a nuestras redes sociales o a contacto@kmxero.com para compartir tu historia corriendo.