
- This event has passed.
MARATÓN BINACIONAL
18 18+00:00 September 18+00:00 2022

🏃♀🏃42K, 21K, 10K
¡La edición 2022 de la Maratón Binacional Club Salto Grande ya tiene fecha! Será el domingo 18 de septiembre.
Historia
La Maratón Binacional, como suele ocurrir con muchos eventos que luego adquieren cierta trascendencia, surgió un poco en forma accidental.
La clase de gimnasia del profesor Juan Carlos Aranda del Club Salto Grande de Concordia empezó sus actividades a comienzos de 1991 con un alto porcentaje de adultas de variada edad y condición física. El grupo fue creciendo y mejorando con el tiempo y así surgió el plantearse ciertos desafíos que sirvieran al mismo tiempo de estimulo para seguir motivados en la parte de actividad física. La prueba aeróbica de la por entonces ya tradicional Maratón Adidas fue el primero de los objetivos planteados. Comenzó con la ida de un grupo de alumnos en dos autos a Buenos Aires para participar en la prueba de 5 u 8 Km. El entusiasmo y vivencias de ese primer grupo fue muy grande y sirvió de estimulo para que mas alumnos se sumaran en el próximo año, y así hubo la necesidad de alquilar un ómnibus. El viaje, resultaba también una excusa para compartir esos momentos de amistad y camaradería que se logran en el deporte y en participaciones de este tipo.
La concurrencia a la Adidas se volvió un evento tradicional en el calendario deportivo-social del Club, así como la participación en la tradicional Maratón de Reyes, en Concordia.
Otros viajes se sumaron a esta actividad, con finalidad deportivo-social-turística, como la prueba que el Club de Corredores organizaba en enero en las arenas de la Playa Brava de Punta del Este. Con los años, los alumnos fueron evolucionando y algunos se sintieron dispuestos a aceptar un gran desafío, la participación en los 42 km de la Adidas.
Corría el año 2000 y unos meses antes de la fecha prevista, llega la noticia de que ese año «la Adidas» no se realizaría. A los lamentos por no poder concretar el esfuerzo emprendido, surgió la idea de uno de los alumnos, de al menos, hacer corriendo el trayecto entre las ciudades de Salto y Concordia. Mas de un concordiense y salteño amantes del deporte, habrán soñado alguna vez unir, corriendo o caminando, esa distancia que es de aproximadamente 40 km, vaya casualidad, tan similar a la épica y mágica distancia del Maratón.
A esta propuesta, surgió de inmediato una más ambiciosa:
¿Y por que no organizamos directamente un maratón?
La idea tuvo inmediata aceptación, con los lógicos miedos e interrogantes ante el desafío que se planteaba, no solo por la falta de experiencia en este tipo de eventos por parte de los organizadores, sino también por las reales dificultades logísticas que implica unir dos ciudades de países hermanos, que los trámites burocráticos mantienen aun hoy en día, mas distanciados que las distancias físicas y sentimientos a ambos pueblos.
La primera experiencia, en septiembre del 2000 resulto inolvidable para todos, 45 inscriptos tuvo esa primera maratón, la mayoría argentinos y como hitos de esa primera vez vale mencionar:
- La torrencial lluvia que se «desató» minutos antes de la largada y que ante la duda por su realización, que ante el entusiasmo de los participantes, obligo a los organizadores a dar la largada.
- La presencia de un participante de lujo, la de Toribio Gutiérrez, el gran maratonista argentino, que ante una invitación de los organizadores, tuvo la nobleza de aceptarla sin ninguna remuneración de por medio, por el solo hecho de que se hacia en su ciudad natal y de apoyas esta iniciativa.
El éxito de esta primera vez, entusiasmo a los organizadores y así se sucedieron las ediciones. La participación en estos primeros años de atletas del nivel de Toribio Gutiérrez y de experimentados ultra maratonistas como Gerardo Re, contribuyeron a difundir la Binacional en el ambiente atlético.
El número de participantes fue creciendo año a año, como el entusiasmo de aquellos organizadores-fundadores, a los que se fueron sumando nuevas voluntades y también digno de mencionar el de amigos atletas uruguayos que la tienen como hito en su calendario de competencias y la adoptaron como propia, donde surge claramente el nombre de Andrés «el porteño» Bernard un «binacional acérrimo». La realización de pruebas simultáneas, una media maratón y prueba aeróbica sobre 8km, sumado a la Certificación de la distancia por parte de la Confederación Argentina de Atletismo para la maratón y media maratón, contribuyeron a jerarquizar y popularizar la prueba. En 2006 se suma a la organización el Club Remeros Salto, aportando toda la solvencia y capacidad de trabajo de uno de los clubes deportivos mas tradicionales del Uruguay.
Sin dudas que la oferta de pruebas de larga distancia ha crecido en los últimos años en nuestro país, acompañadas muchas de ellas por la sponsorizacion de grandes marcas de indumentaria deportiva con gran aparato de propaganda y difusión, ha atomizado el mercado de los corredores de larga distancia ante un menú muy variado de opciones.
En este contexto La Binacional ha mantenido su promedio de participantes, básicamente por ser de las «pruebas chicas» que mejores servicios y atención ofrece al deportista, lo que es valorado ampliamente. Con más razón al considerar que la organización es totalmente amateur llevada adelante por un grupo de entusiastas del atletismo y la prueba.
Se puede decir que la única contra que tiene es la topografía de nuestro suelo que la hace una prueba «dura» que demanda esfuerzo y preparación específica a quienes se le animan.
En el año 2011 por decisión de los organizadores y como una gesto para plasmar el espíritu de integración que tiene la prueba se cambió el sentido de la carrera realizando la largada en Concordia y llegada a la ciudad de Salto, modalidad que es propósito ir alternando año a año.
A partir de la XIII Edición la Comisión Directiva del Club Salto Grande ha decidido acompañar fuertemente a los socios, profesores y voluntarios que conforman la Comisión de Maratón integrando un Directivo a la misma.
El objetivo es alcanzar una salto cuantitativo de participantes por lo que se está interesando a grupos de atletas de distintas ciudades de la Argentina y el Uruguay para participar, como así también una campaña de promoción mediante folletería, mailings y publicaciones en sitios de Internet especializados.
En 2012 se incorpora la modalidad de clasificación mediante sistema de chips descartables lo que otorga un salto de calidad a la prueba a la altura de las grandes maratones del país y el mundo.
Con la visión puesta en el tercer domingo de Setiembre cada año se comience a trabajar para una nueva Edición. Con el propósito de posicionar definitivamente a la Binacional en el ámbito atlético de Argentina y Uruguay.
El desafío de aquellos pioneros (de los que no queremos dar nombres por temor de olvidar alguno, pero que están muy presentes) está vigente, hoy estamos encarando la edición 2019 trabajando firmemente para que la Binacional siga creciendo y pueda seguir cumpliendo con uno de los primeros «sueños» que la acunaron, que sea una verdadera fiesta de integración y confraternidad argentino-uruguaya a partir de este principio olímpico: «… Hombres y pueblos, unidos a través del deporte».